Espere un momento...
Bicis eléctricas en México: ¿revolución sobre ruedas o caos en las calles?

Published on 3 días,10 horas


Por la Ciudad

Las bicis eléctricas (también conocidas como e-bikes) han dejado de ser una curiosidad para convertirse en una de las principales alternativas de transporte en México. Cada vez es más común verlas en ciclovías, calles y hasta en rutas turísticas. La combinación de practicidad, velocidad y ahorro las ha vuelto la elección favorita de ciclistas urbanos, repartidores de apps y personas que buscan una movilidad más limpia.

Pero, como todo fenómeno nuevo, también generan dudas:

¿cómo se regulan?, ¿qué tan seguras son?, ¿dónde deben circular?

 

 

¿Por qué las bicis eléctricas están en auge?

 

Practicidad: permiten recorrer distancias largas sin tanto esfuerzo físico.

Velocidad: alcanzan entre 25 y 60 km/h, lo que las hace competitivas con scooters y motocicletas ligeras.

Ahorro: reducen gastos en gasolina y transporte público.

Sostenibilidad: son una alternativa menos contaminante frente al automóvil.

En la CDMX, su uso ha crecido más del 40% en los últimos tres años, y se espera que siga aumentando.

 

 

El vacío legal en México

Uno de los principales problemas es que la normativa aún es ambigua:

 

No existe una clasificación clara entre bici eléctrica, scooter y motocicleta ligera.

Algunos modelos requieren pedaleo asistido, mientras que otros funcionan casi como una moto.

La velocidad máxima es un tema central: muchos modelos superan lo que sería adecuado para una ciclovía.

Actualmente, la Secretaría de Movilidad de la CDMX está revisando reglas para este tipo de vehículos, pero todavía no hay una legislación definitiva.

 

 

Seguridad: beneficios y riesgos

Las bicis eléctricas ofrecen ventajas, pero también riesgos cuando no se usan de forma correcta:
Beneficios:

 

Descongestión vehicular.

Movilidad rápida y limpia.

Accesibles para personas con menor condición física.

 

Riesgos:

 

Accidentes por exceso de velocidad en ciclovías.

Falta de uso de casco y protecciones.

Invasión de banquetas y espacios peatonales.

Usuarios que desconocen las reglas de tránsito.

 

 

 

En países europeos, por ejemplo, se ha optado por limitar la asistencia eléctrica a 25 km/h, una medida que podría aplicarse en México para evitar accidentes.

 

Bicis eléctricas y el futuro de la movilidad urbana

Para que realmente sean una solución y no un problema, es necesario invertir en:

 

Ciclovías seguras y más anchas, que permitan compartir el espacio entre bicis convencionales y eléctricas.

Estacionamientos y puntos de carga accesibles en la ciudad.

Campañas de educación vial, tanto para usuarios de bicis como para automovilistas y peatones.

Financiamiento y apoyos, para que más personas puedan acceder a este tipo de transporte.

 

Las bicis eléctricas llegaron para quedarse. Son rápidas, prácticas y sostenibles, pero también representan un desafío para la movilidad urbana. El gran reto está en encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la seguridad vial.

​​​​​​​

Si se regula correctamente y se fomenta una cultura de respeto en las calles, las bicis eléctricas pueden convertirse en una verdadera revolución sobre ruedas en México.

 

 

 

 

Dejanos tu comentario o sugerencia.

This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms and Conditions apply.

Comentarios.

No hay comentarios...